Espero ofrecerles en breve un análisis más detenido de quiénes, cómo, por cuánto y por qué intervienen en la programación oficial y extraoficial de la Bienal de Venecia. De momento, les propongo una pequeña guía que facilite la selección de pabellones y exposiciones a visitar o, si no tienen previsto viajar, para hacerse una idea de cómo es esta edición del que aún puede presumir de ser el evento artístico más destacado del mundo. Cada uno tiene sus intereses y preferencias, así que no pretendo que esto sirva a todos; por ello, complemento las recomendaciones con un panorama más completo en forma de mapa con datos, que pueden consultar y descargar aquí, y con una recopilación más amplia de vídeos en esta lista de reproducción. En el mapa he señalado en negro las, a mi juicio, mejores exposiciones, en amarillo las que deberían visitarse y en gris las que se pueden perder con toda tranquilidad. Conviene, en cualquier caso, recoger en los pabellones británicos una copia de la guía en papel de My Art Guide, muy útil herramienta para informarse sobre todo lo expuesto.

Tienen aún mucho tiempo, hasta el 22 de noviembre, pero cuidado porque algunas exposiciones se clausuran antes. Consulten las fechas. Son, aproximadamente, 90 participaciones nacionales y 44 eventos colaterales, así que hay que elegir por fuerza. Lamentablemente, no es difícil prescindir de un gran número de ellas y ellos. Creo que objetivamente el nivel de calidad e interés de la oferta ha descendido sensiblemente. Es posible que influya mucho en la visión general la pésima exposición que ha armado Okwi Enwezor, All the World’s Futures, que si sobre el papel ya parecía arbitraria y mal estructurada, en la experiencia directa es un barrizal. Podría haber salido mejor parada si fuese de verdad una exposición política en la que las obras se eligen de acuerdo a unos presupuestos ideológicos a los que deben servir de ilustración. Pero es que no lo es.

Para empezar, y esto es clave, resulta difícil entender adónde quiere llevarnos el comisario en esta supuesta prospección del futuro. Ni en el Arsenale ni en el pabellón central de los Giardini encontraremos textos de apoyo que acoten las situaciones e ideas que, debemos suponer, han interesado a Enwezor, y las cartelas son meras fichas técnicas. Ni con toda la imaginación se puede averiguar cuáles son las relaciones entre los artistas en cada sala (es además muy poco afortunada la panelación que ha hecho el comisario de las Corderie) y los visitantes deambulan, perplejos, sin saber dónde fijar la atención o qué conclusiones extraer. Como ya se ha dicho, hay muchos artistas de origen africano, lo que me parecería muy bien si nos estuviera descubriendo grandes talentos. Mas la proporción de obras menores, y hasta rematadamente malas, es demasiado elevada tanto en ellos como en el resto de participantes. Y lo peor es que esa apuesta por lo que queda fuera del mainstream es solo parcial. Junto a artistas marginales que trabajan sobre asuntos de calado político, social y económico, nos trae a típicos bienalistas plenamente integrados en el gran mercado del arte y el alto circuito institucional, como Carsten Höller, Katharina Grosse, Andreas Gurski o Thomas Hirschhorn. No queda más remedio que refugiarse en algunas buenas obras que nos topamos en la deriva, como las Terry Adkins, Raha Raissnia, Taryn Simons, Steve McQueen, Theaster Gates, Sammy Baloji, Chantal Akerman, Christian Boltanski, Robert Smithson, Samson Kambalu, Rosa Barba y, sobre todo, Tania Bruguera, cuya instalación/performance hay que tener cuidado de no dejar atrás, porque tiene acceso por una de las calles exteriores (frente al pabellón de los Emiratos Árabes en las Artiglierie).

All the World’s Futures en el Arsenale

GIARDINI

Se acentúa este año la brecha entre los pabellones nacionales en los Giardini y el Arsenale, aunque también los primeros flojean en buena medida. Pocos, me temo, los recordaremos dentro de unos años. Sigo el orden “geográfico”, empezando por nuestro pabellón, el más próximo a la entrada.

ESPAÑA. Los sujetos

Las opiniones están divididas en cuanto al pabellón español, comisariado por Marti Manen. La mía: creo que tanto el comisario como los artistas han querido elaborar un proyecto diferente, centrado en la capacidad de transformación social que poseería el artista, tomando como paradigma a Dalí; se han esforzado para apuntalarlo conceptualmente y materializarlo-visibilizarlo de manera eficaz, y no lo han conseguido. Se lo habían puesto a sí mismos muy difícil: tres artistas que apenas tienen nada que ver entre sí y que, desde luego, no tienen nada que ver con Dalí. Se ha criticado que se haya pasado de puntillas, aunque sin negarlas, por las facetas más odiosas de éste, como su adhesión al franquismo y su avidez comercial, que deberían inhabilitarle como modelo a seguir; otros dicen que su heterodoxia sexual y su estratégica relación con los medios de comunicación y la cultura popular, aspectos que se enfatizan en el proyecto, eran ya bien conocidas y, por tanto, no se aporta gran cosa al estudio de la personalidad “moderna” del pintor. Yo no niego que Dalí pueda constituir un argumento interesante para una exposición, que ponga de relieve sus contradicciones, examine en qué medida fue un precursor de determinadas actitudes y que evalúe cuál fue el impacto social –también en la consideración del arte contemporáneo, para bien y para mal- de sus incursiones públicas. Pero me temo que Manen no ha elegido bien los artistas. ¿Por qué solo tres? Y, sobre todo, ¿por qué éstos? Respeto el trabajo de todos ellos pero me parece que, además de no distinguirse por detentar una impronta daliniana, en ningún caso han dado lo mejor de sí aquí. Cabello-Carceller han aprovechado la ocasión para dar un paso más en su activismo de género y han optado por hacer del pabellón español el escenario de su pequeña obra de teatro amateur sobre lo queer, sin que esa asociación “territorial” adquiera ninguna relevancia en la acción y en su significado; Pepo Salazar repite, enriqueciéndolas e introduciendo variantes, instalaciones que ya mostró en Artium hace seis años, cuando afirmaba que sus estructuras de barras cruzadas se inspiraban en unos dibujos… no de Dalí sino de Rodchenko; y Francesc Ruiz también a lo suyo, con el porno gay y los quioscos, y nada más que un guíño lateral a lo daliniano a través de un facsímil de la revista que el ampurdanés se autoeditaba. Con todo, el público muestra interés, aunque más por los documentales de la sala central que por las periféricas glosas por parte de los artistas seleccionados. Recordemos que en la terna de finalistas en el concurso para el pabellón había un proyecto sobre la “marca España” de Rogelio López Cuenca, presentado por Juan de Nieves. Me pregunto si, de haber sido propuesto por el jurado y de haber recibido el visto bueno del Ministerio de Asuntos Exteriores (cosa difícil), los resultados habrían sido más satisfactorios.

España

BÉLGICA. Personnes et les Autres: Vincent Meessen and Guests

Interesante exposición colectiva comisariada por Katerina Gregos que cuenta con un solo artista belga, Vincent Meessen, pero que trata de un tema muy arraigado en el país, el colonialismo, incluyendo artistas africanos e insistiendo tanto en las interacciones positivas como en las consecuencias negativas. Buenos trabajos de Mathieu Kleyebe Abonnenc, Sammy Baloji, James Beckett, Elisabetta Benassi, Tamar Guimaraes y Kasper Akhoj, y Maryam Jafri. El anfitrión no tanto.

bélgica

http://www.belgianpavilion.be/en

HOLANDA. Herman de Vries

No es una estética rompedora, desde luego, pero el trabajo de este veterano es consistente y hermoso. Un gran muestrario de la naturaleza de las islas de la laguna.

Holanda

ESTADOS UNIDOS. Joan Jonas

Me sitúo aquí contracorriente. He leído sólo comentarios positivos, hasta celebratorios, de este pabellón pero a mí me ha parecido pueril. Insoportables los vídeos de las niñas con sus teatritos y todo el atrezzo chapucero.

Estados Unidos

SUIZA. Pamela Rosenkranz

Experiencia sensorial que también transforma la arquitectura del pabellón. Está basada en una recopilación de datos sobre la composición orgánica de sustancias clave en la elaboración de productos que surgen de la investigación científica y tecnológica, pero todo eso pasa desapercibido para el espectador. Muy en clave.

Suiza

DINAMARCA. Danh Vo

Danh Vo, de origen vietnamita, es uno de los protagonistas de este año, no tanto por este pabellón cuanto por la exposición que protagoniza en la Punta della Dogana. Como es habitual en él, todo muy enigmático y destacado protagonismo de elementos de la historia cultural, aunque no sepamos muy bien qué historias son las que comenta (los viajes intercontinentales y sus residuos, nos dicen). Bastante esteticista, en realidad. Intervención también sobre el pabellón, al que se devuelve su diseño original y la iluminación natural.

Vo

http://www.danishpavilion.org/

NORUEGA. Camille Norment

Con comisariado de la española Katya García-Antón, destacable proyecto de arte sonoro de esta estadounidense residente en Oslo en el bello pabellón, que luce en toda su diafanidad. Hubo durante los días de inauguración performances con músicos y vocalistas que exploraban la relación entre el sonido y el cuerpo (y la mente); lamentablemente, no se han mantenido. Los vidrios rotos se asocian a la utilización que hace la artista de la armónica de cristal y expresan la oposición y convivencia de armonía y disonancia. Aquí, más sobre la artista y estos temas.

Noruega

JAPÓN. Chiharu Shiota

Muy bonita y muy fotografiada la instalación de Shiota. Pero poco más.

Japón

ALEMANIA. Fabrik

Jasmina Metwaly & Philip Rizk, Olaf Nicolai, Hito Steyerl, Tobias Zielony son los heterogéneos artistas elegidos por Florian Ebner para dar ilustrar la actualidad socioeconómica del mundo globalizado, con un argumento francamente vago. Se supone que el pabellón se ha transformado en una “fábrica” para la imaginación artística… pero yo se lo recomiendo para que admiren la transformación de los espacios, muy creativa y muy ligada a cada una de las propuestas de los artistas.

Alemania

GRAN BRETAÑA. Sarah Lucas

Destaco el pabellón solo porque siempre genera interés entre los visitantes y por tratarse de una artista con gran fama internacional. Pero vamos… se está quedando ya muy viejo este young british art.

Gran Bretaña

FRANCIA. Céleste Boursier-Mougenot

Extraordinaria la idea y la ejecución de Boursier-Mougenot en el interior y el exterior del pabellón, con tres pinos silvestres en grandes cepellones que se desplazan lentamente sobre el suelo según una “coreografía alquimista” dictada por el metabolismo de los propios árboles, las variaciones en el flujo de la savia y las intensidades de la luz. Éste sí será inolvidable.

REPÚBLICAS CHECA Y ESLOVACA. Jirí David

Les animo a visitar el pabellón por integrarse en una de las tendencias (aunque minoritaria) de la Bienal: la revisión de obras de vanguardistas históricos (como ha hecho España). Aquí, el secesionista Alphonse Mucha. El proyecto se sustenta sobre un gran display especular.

David

http://czechandslovakpavilion.cz/

AUSTRALIA. Fiona Hall

Abigarrado gabinete de maravillas realizado en gran parte con elementos naturales. No para todos los paladares pero interesante por demencial. Interesa sobre todo por conocer el nuevo pabellón australiano, que se estrena en esta edición de la bienal.

Australia

AUSTRIA, Heimo Zobernig

Ya al otro lado del Rio dei Giardini, atravesando el pabellón brasileño, reposo en el pabellón austríaco, transformado por Zobernig en un espacio para la contemplación del jardín y para la paz mental.

heimo

http://www.austrianpavilion.at/exhibition.html

RUMANÍA. Adrian Ghenie

Para gustos los colores; en mi opinión esta es la mejor exposición de pintura (que escasea) en toda la Bienal. Busquen, en concreto, este cuadro.

Adrian-Ghenie

http://darwinsroom.ro/

POLONIA. C.T. Jasper y Joanna Malinowska

No se ha hablado mucho de ella, pero es fantástica la película de esta pareja artística sobre la representación en Cazale, un pueblo en el que viven los descendientes de los soldados polacos que lucharon por la independencia de Haití y se quedaron allí, de la ópera romántica y nacionalista por excelencia en Polonia, Halka, de Stanislaw Moniuszko. El referente es Fitzcarraldo, de Werner Herzog, llevado a un contexto diferente. En formato panorámico, vemos cómo la pequeña aldea, situada en un cruce de caminos de tierra, se va preparando para el evento, que altera por unas horas la rutina pero permite hasta cierto punto la convivencia con lo cotidiano (la cabra atada a un poste, las motos que pasan entre aria y aria…). No se la pierdan.

Polonia

GRECIA. Maria Papadimitriou

Me parece exagerado el relieve que se ha dado a este pabellón, que se limita (aun con las dificultades logísticas que implica) a trasladar a Venecia el taller de un humilde taxidermista griego y a proyectar la filmación de una entrevista que le hizo la artista.

Grecia

ARSENALE

Como decía antes, muy poco que destacar en el Arsenale. Pero, dado que hay que ver la segunda parte de All the World’s Future, se puede hacer un recorrido que puede ser muy rápido por el resto. Sorprende el bajísimo nivel de pabellones nacionales como los de Argentina, México, China o Irlanda, junto a otros de los que ya de entrada se esperaba poco… pero es que hay artistas y obras que no merecerían estar en la Bienal y casi hasta exponer en una galería.

SUECIA. Lina Selander

Lo mejor, sin duda, de todo el Arsenale es el pabellón sueco, con Lina Selander, artista para mí desconocida hasta ahora. Requiere un tiempo: tómenselo. En sus películas se trenzan de manera elocuente imágenes históricas y actuales, paisajes, ilustraciones científicas, fragmentos documentales, en torno a la Excavación de la imagen — Huella, sombra, espectro, pensamiento. Arqueología cultural y fascinación visual.

selander

http://www.linaselander.com/works/index.php?id=25&cat_id=&p=#ontitle

CHILE. Paz Errázuriz y Lotty Rosenfeld

Bien el pabellón chileno, aunque la fotografía de Errázuriz sea, aun con su dureza, muy convencional. Más notable, a nivel formal, la proyección deslizante de Rosenfeld.

Chile

PERÚ. Gilda Mantilla y Raimond Chaves

Decepcionante la propuesta de esta pareja de artistas que en otras ocasiones son sumamente interesantes. El peso de lo artesanal entierra el sustrato conceptual.

perú

ITALIA

Este año el pabellón itialiano, tan malo (hasta vergonzoso) en los últimos tiempso, levanta cabeza, pero no del todo. Se ha dividido el enorme espacio en “capillas” cedidas a artistas de renombre, aunque algunos de ellos son más conocidos dentro que fuera de Italia. No hay argumento. ¿Y qué hace aquí William Kentridge? Vean ustedes mismos:

Italia

PABELLONES EN LA CIUDAD Y EVENTOS COLATERALES

Fuera de los Giardini y el Arsenale, brillan las exposiciones organizadas por los museos y fundaciones, muy por encima de la mayoría de eventos colaterales integrados en el programa de la Bienal y que no hacen más que engordar artificialmente el evento y confundir al visitante. Tampoco son demasiados los pabellones nacionales que es preceptivo buscar. Empiezo por las citas más importantes.

HENRI ROUSSEAU. Palazzo Ducale

No es redonda porque se ha complementado con obras de artistas contemporáneos que, se pretende, frecuentan temas similares o comparten rasgos estilísticos (y unas veces sí, otras no). Pero es una exposición bastante completa de este original creador que reúne varias de sus obras más paradigmáticas y da a conocer otras menores pero también muy signficativas para conocer su personalidad artística.

Henri Rousseau

NUEVA OBJETIVIDAD. Museo Correr

Impresionante el esfuerzo que ha hecho el Museo Correr, en coproducción con el LACMA de Los Ángeles, para reunir (en sus deficientes salas de exposiciones) esta panorámica suficientemente amplia y variada de uno de los movimientos más fascinantes de la primera mitad de siglo, con intensas conexiones históricas y políticas. (Adquieran la entrada con antelación en la web porque, al no haber acceso diferenciado para la muestra, hay que guardar la cola general para el museo)

Schad

http://www.nuovaoggettivitacorrer.it/

JENNY HOLZER. Museo Correr

Ya que han pagado la carísima entrada, no dejen de visitar la sala en la que ha intervenido Jenny Holzer, en medio de la exposición permanente. Aunque no es gran cosa.

MARIO MERZ. Gallerie dell’Accademia

La Academia estrena sus salas de exposiciones temporales, en la ampliación culminada hace unos meses, con esta estupenda exposición de uno de los grandes del arte italiano contemporáneo. No es una gran retrospectiva sino una buena selección de esculturas de gran tamaño e instalaciones, con apoyo de algunos dibujos.

Mario Merz

ETTORE SPALLETTI. Palazzo Cini

Otro estreno. Se acaba de abrir al público el Palazzo Cini, que muestra parte de la colección de Vittorio Cini (1885-1977). Las obras históricas tienen calidad elevada (Piero della Francesca, Pontormo) y en la planta superior se ha montado una bella exposición temporal de otro gran maestro italiano, Ettore Spalletti, llena de sutilezas.

Ettore Spalletti

PORTABLE CLASSIC. Fondazione Prada en Ca’ Corner della Regina

No es el tipo de exposición que habría esperado en la Fondazione Prada. Superada la tontuna de la inauguración VIP, con invitados a remojo (se hundió el puente de acceso desde el Canal Grande), queda una muestra de considerable rigor historiográfico, muy didáctica y nada facilona, renunciando al público masivo. De hecho, estuve sola en las salas durante la mayoría del tiempo. Pero ya les hablaré de eso otro día. El montaje es muy cuestionable pero, por lo demás, seria.

SLIP OF THE TONGUE. Punta della Dogana

François Pinault le ha dado carta blanca a Danh Vo (que actúa como comisario junto a Caroline Bourgeois) para que juegue con su colección, incorporando trabajos suyos, artistas invitados y obras prestadas por museos venecianos como la Galería de la Academia o la Fundación Cini (son piezas menores, hay que aclarar), para abordar las vicisitudes históricas de los objetos culturales. Vo ha tratado todo ese material ajeno como si fueran elementos de composiciones propias, manejando bien las relaciones espaciales y las resonancias. Personalmente no estoy muy en sintonía con sus intereses artísticos pero el experimento no es fallido y sí digno de verse.

Slip of the Tongue

FUTURES HISTORIES, Casa dei Tre Oci

Merece la pena dar el salto a la Giudecca para ver las obras de Mark Dion y Arseny Zhilyaev, que se basan en la idea de la wunderkammer, para proponer en paraleo sendos proyectos con forma de colecciones taxonómicas. Mucho más logrado, en mi opinión, el de Dion, pero curioso el de su compañero. Y, ya que están allí, entren a ver Heartbreak Hotel, la pequeña selección de blue chips en la Colección Vanhaerents (exhibición de poder adquisitivo; polítptico reciente de Bill Viola) en Zuecca Project Space y, a un paseo, la exposición de Francesco Jodice en la Galleria Michela Rizzo.

JAUME PLENSA en la Basílica de San Giorgio Maggiore

Y, si quieren, ya que tienen billete para el vaporetto, hagan parada en la Isla de San Giorgio Maggiore. Cuando, el 6 de junio, abra en la Fundación Giorgio Cini la Glass Tea House Mondrian de Hiroshi Sugimoto, habrá más motivo para hacerlo.

Jaume Plensa

MY EAST IS YOUR WEST. Palazzo Benzon

Organizada por The Gujral Foundation, la exposición pone en relación a un artista pakistaní, Rashid Rana, y otro indio, Shilpa Gupta. Lo cierto es que son trabajos muy diferentes que no acaban de dialogar entre sí y, en ese sentido, es un proyecto fallido. Pero el amplio despliegue de Gupta, en varias instalaciones dramáticas y contundentes sobre las idas y venidas en la frontera, hace que la sitúe entre las muestras más destacadas.

gupta

http://gujralfoundation.org/my-east-your-west

JIMMIE DURHAM en Fondazione Querini Stampalia

No tuve tiempo de verla pero me atrevo a recomendarla por las reseñas positivas que ha recibido.

http://www.querinistampalia.org/eng/jimmie_durham_venice_objects_work_and_tourism.php

Hasta aquí las exposiciones que no deberían dejar de ver. Sigo con las que, si tienen más tiempo y ganas, pueden complementar el núcleo de su programa.

MARTIAL RAYSSE. Palazzo Grassi

La exposición es muy completa y el artista tuvo su importancia en un momento determinado. Para mí, toda la obra de las últimas décadas es completamente prescindible.

SEAN SCULLY. Palazzo Falier

“Burro grande, ande o no ande”. Poca intensidad y obras apresuradas para llenar esta preciosa sala (entren aunque sea para ver los miradores acristalados sobre el Canal Grande).

scully

http://www.seanscullyvenice.com/

ALEXANDER CALDER. Spazio Vedova

Interesante pero muy reducida exposición sobre la intervención de Calder en la Exposición Universal de 1967 en Montreal. En el espacio principal de la Fundación Vedova, el proyecto que éste presentó en la misma Expo.

Frammenti Expo ‘67

CY TWOMBLY en Ca’ Pesaro

No la ví (un poco aburrida de Twombly y los manejos mercantiles en tono suyo). Me interesaba más, en cualquier caso, la muestra, también en Ca’ Pesaro del poco conocido representante de la Nueva Objetividad italiana Cagnaccio di San Pietro.

JONAS MEKAS. Spazio Ridotto

“The Internet Saga” es un curioso homenaje de Mekas a los protagonistas de los años heroicos del cine experimental.

mekas

Finalmente, los pocos pabellones que se han de localizar en la ciudad.

ARMENIA. Armenity

No tenía ninguna intención de navegar hasta la Isla de San Lázaro exclusivamente para ver esta exposición pero la concesión del León de Oro al pabellón de Armenia me hizo replanteármelo… y a continuación volver a descartarlo. Casi todos vamos a Venecia con tiempo limitado y esta es una excursión que por su duración y sus horarios te parte el día. Examiné la web (ver abajo) y los vídeos y decidí que no era para tanto. Parece claro que hay otras razones, además de las puramente artísticas, para la concesión de este premio.

Armenia

http://www.armenity.net/

CHIPRE. Palazzo Malipiero

Mucho me gustó la intervención de Christodoulos Panayiotou en el pabellón chipriota, una parte del palacio cuya estructura se remonta al siglo XI. El proyecto habla sobre arqueología y sobre arquitectura de una manera inteligente y con entidad plástica.

chipre

ESTONIA. Palazzo Malipiero

Jaanus Samma narra por medio de fotografías, vídeos y objetos, un dramático caso de persecución de la homoxesualidad en la Estonia soviética.

Estonia

ISLANDIA. Santa Maria della Misericordia

Creo que no habrá nada que ver aquí, porque a día de hoy la mezquita fundada por Chistoph Büchel en esta iglesia ha sido clausurada, a causa de la oposición al proyecto de las autoridades eclesiásticas. Los venecianos musulmanes se habían tomado muy en serio la disponibilidad de un espacio para la oración, tan céntrico, y estaban haciendo buen uso de él. Único caso de “efecto social” (aunque sea negativo) de las exposiciones de la Bienal.

CATALUÑA. Albert Serra

Sólo para sus fans.

Cataluña

Y algunas posibilidades más, según gustos e intereses:

MONTENEGRO. Aleksandar Duravcevic

PORTUGAL. João Louro (ver vídeo aquí)

UCRANIA. Hope!

PROPORTIO. Museo Fortuny

AES+F. Magazzino del Sale nº5

Dansaekhwa. Palazzo Contarini-Polignac

Publicado en El Cultural.