BrunnerAnoche vi las lunas de Júpiter. Sus cuatro satélites más grandes –tiene 63- pueden observarse con unos buenos prismáticos; el sábado entró en Piscis y durante la noche pasada se acercó a sólo 5 grados de nuestra Luna. Los científicos evalúan la posibilidad de que en Europa, uno de esos satélites, pueda existir vida, dado que tiene grandes cantidades de agua y hielo. Durante siglos, los terrestres se hicieron la misma pregunta respecto a la Luna, e imaginaron todo tipo de paisajes y habitantes. Lo cuenta Bernd Brunner en Moon. A Brief History (Yale University Press), que recomiendo vivamente no sólo a todos los que admiran a la reina de la noche sino a cualquiera con alguna curiosidad por las relaciones entre la historia de la ciencia y cultura, la especialidad de Bernd Brunner.

Brunner no es un investigador. Se basa en una amplia bibliografía que parece conocer a la perfección y construye a partir de ese vasto material publicado una completa historia que toca casi cualquier posible aspecto de nuestras relaciones con la Luna a lo largo de la historia. Conocimiento, religión, literatura, arte… todo se integra en un mismo relato en el que el autor adopta un tono objetivo para transmitirnos datos, hechos y leyendas que, bien lo sabe, provocarán la fascinación del lector. A pesar de su condición de libro de divulgación, será de interés -por este carácter multidisciplinar- incluso para quienes dominen la materia desde un punto de vista científico.

En comparación con las estrellas y galaxias más lejanas, o con los agujeros negros –hace dos días se anunció el descubrimiento de dos “monstruos” diez mil millones de veces más grandes que el Sol-, con dimensiones que nuestro entendimiento es incapaz de abarcar, creemos saber algo sobre nuestra vecina la Luna pero nos sorprenderán cientos de informaciones sobre ella. ¿Saben que cuando se formó estaba muchísimo más cerca de la Tierra? ¿Que no hay allí ningún sonido? ¿Que nos parece blanca, no siéndolo, sólo porque es el punto más luminoso en el firmamento? ¿Que en determinadas circunstancias atmosféricas pueden verse arcoiris a la luz de la luna? ¿Que todo nos parece gris por la noche por una limitación de los fotoreceptores de la retina pero que el gris se vuelve azul? ¿Que la luz que proyecta la Tierra sobre la Luna es mucho más intensa que la que viaja en sentido contrario y que durante la luna nueva puede apreciarse el “claro de Tierra”?¿Que Armstrong y los primeros astronautas que pisaron la Luna se entrenaron en la zona volcánica de Askja, en Islandia, por sus similitudes con el paisaje lunar? ¿Que cada día se estrella contra la luna un meteorito de al menos el tamaño de un balón? ¿Que las fases de la luna, y los eclipses, están relacionadas con los terremotos? ¿Que hay quienes sostienen que Stanley Kubrick produjo algunas de las (falsificadas) imágenes del alunizaje del Apollo 11?

Evidentemente, este no es un libro sobre arte, aunque se mencionan algunas obras. Pero sí es un libro sobre imágenes, en sentido amplio del término, y hay en él dimensiones muy vinculadas a la historia del arte como la construcción imaginaria de otros mundos y la representación. La cartografía de la Luna da para muchas páginas en las que se nos presentan los hitos en este difícil objetivo, acompañado por un esfuerzo de nomenclatura, la cual estuvo marcada por el espíritu y los intereses de cada época.

Aquí les dejo algunas de las imágenes que se mencionan en el libro, y otras que no, y que dan idea de la riqueza de derivaciones artísticas que produce el tema.

William Gilbert, físico de Isabel I de Inglaterra, dibujó hacia 1600 el primer mapa de la Luna

Thomas Harriot hizo el primer dibujo realizado con la ayuda de un telescopio, en 1609

Detalle de La huída a Egipto de Adam Elsheimer, h. 1610, que detalla los mayores “mares” de la Luna

Joseph Wright of Derby pintó diversos paisajes y escenas iluminados por la luna. Éste es de 1780

Brunner apenas menciona el papel de la Luna en las mitologías de la Antigüedad, que dieron lugar a muchas obras artísticas. Aquí, El sueño de Endimión, de Girodet, 1793.

Cianotipo de Henry Darper, pionero en la fotografía de la Luna, 1863

Una de las obras recientes que Lisa Oppenheim ha realizado basándose en las imágenes de Darper.

Obras “escultóricas”: En la década de 1840, James Nasmyth, frustrado por las limitaciones de la fotografía, hizo maquetas de la Luna basada en sus observaciones para poder hacer fotografías más detalladas.

Maqueta semiesférica realizada por Thomas Dickert, a principios de 1850, para su exposición pública. Hoy en el Science Central Museum de Fort Wayne

La Luna en el cine. Rodaje de la película muda Frau im Mond, de Fritz Lang, 1929

Stills de Moon, de Duncan Jones, la película más reciente sobre la Luna. Y quizá la mejor.

Y en el arte. Nam June Paik, Moon is the oldest television, 1965

Exposiciones múltiples de la Luna en una de las fotografías sobre el cosmos de Sharon Harper, 2003

Una de las fotografías nocturnas de la serie Full Moon, de Darren Almond, 2008

Nota:

No les recomendaría el libro si no pudiese adquirirse en España. Yo lo he comprado en una librería que trabaja con editores de otros países y he comprobado que hay versión en ebook. Sorpresa: pagué 13,40 € por la edición en papel (que incluye los costes de impresión e importación) y resulta que el ebook cuesta 14,64 €. ¿Me lo puede alguien explicar?